SINDICATO DE LA UNIÓN DE TRABAJADORES DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DEL D.F.

Bienvenidos al nuevo sitio informativo del SUTIEMS, aquí encontrarás información continua sobre las labores del SUTIEMS, sindicato mayoritario y por lo tanto titular del Contrato Colectivo de Trabajo del Instituto de Educación Media Superior del D.F.

lunes, 31 de marzo de 2014

OCTAVIO PAZ: 100 AÑOS DE ESPLENDOR





Ciudad de México, 31 de marzo (SinEmbargo).- “Todo amor es subversivo”: una de las tantas frases que pueblan el cartel con que la editorial Planeta se une a las celebraciones por el centenario de Octavio Paz, nacido el 31 de marzo de 1914 y muerto el 19 de abril de 1998. Son ocho mil afiches conmemorativos, con frases tomadas del libro La llama doble y que, distribuidos en el Distrito Federal, Monterrey y Guadalajara, nutren la memoria gráfica de una figura fundamental en la cultura mexicana contemporánea, acaso el más grande intelectual que ha dado nuestro país en el siglo XX. El “Encuentro Intelectual Octavio Paz y el mundo del siglo XXI”, que reunió a pensadores, autores y especialistas de todo el mundo, transcurrió entre el jueves y el viernes pasado, para volver a poner en el centro de la atención popular al único Premio Nobel de Literatura que tiene México, con la convicción expresa del presidente de Conaculta, Rafael Tovar y de Teresa, de que “la mejor manera de recordarlo” es debatir y dialogar y debatir alrededor de su obra. Hugh Thomas, Ian Buruma, David Brading, Miguel León-Portilla, Tzvetan Todorov, Jean Meyer, Norman Manea, Jorge Edwards, Juan Goytisolo y Julio María Sanguinetti fueron algunos de los intelectuales que celebraron la vigencia del autor de Piedra de Sol y El laberinto de la soledad. Los Premios Nobel Derek Walcott y Wole Soyinka protagonizaron además un recital de poesía en Bellas Artes, el recinto donde el martes la escritora Elena Poniatowska, Premio Cervantes 2014, recibió la Medalla Bellas Artes, en una ceremonia que había sido postergada por la muerte en enero del poeta mexicano José Emilio Pacheco. Poniatowska es autora de Octavio Paz: Las palabras del árbol (2009), un retrato vivo y cariñoso de un hombre que al decir de la autora de La noche de Tlatelolco “vivió para las letras, unió a México con Japón y Francia y situó a México en un punto muy importante” al ganar el Nobel en 1990. Elena conoció a Paz en una cena que el también escritor Carlos Fuentes ofreció en 1953 en honor del poeta, que regresaba a México luego de una misión diplomática. “Allí lo conocí y se veía muy feliz, aunque en aquella época no se vestía bien como cuando se casó con Marie José Tramini, quien lo empezó a vestir como un dandi. Era un hombre guapo y lo sabía. México lo amó y lo ama mucho”, dijo Poniatowska a la agencia efe. Ambos fueron muy amigos y se admiraron mutuamente, aun cuando no compartían muchas de sus ideas políticas, un hecho que no impidió de todos modos que fuera Paz el ilustre prologuista de La noche de Tlatelolco, la manera también de poner en letras la profunda impresión que dejaron en el escritor los episodios trágicos del 2 de octubre de 1968 en México y que produjeron su famosa renuncia como embajador de la India. Fundador de revistas como Plural y Vuelta, donde promovió a jóvenes autores como Alberto Ruy Sánchez, Enrique Krauze y Christopher Domínguez, Octavio Paz escribió en 1950 El laberinto de la soledad, “un análisis de México en que habla de la chingada, nuestra madrecita que se entregó a Hernán Cortés y de que somos un pueblo inseguro y gritón”, destacó la autora de Tinísima. DOS NUEVAS BIOGRAFÍAS Precisamente, el crítico Christopher Domínguez es el autor de una de las dos biografías que traen los festejos del centenario de Octavio Paz y en ella repasa las obsesiones del hombre, el poeta y el escritor apasionado, en una publicación simultánea en Francia, Estados Unidos y México, anunciada por Santillana para fines de este año. Por otra parte, la escritora mexicana Guadalupe Nettel prepara lo que se ha descrito como una “biografía literaria” de Octavio Paz en la que destaca, entre otras cosas, la relación del autor mexicano con el movimiento surrealista y en particular con el poeta francés André Breton. “Resulta curiosa la manera en que Octavio Paz, al plantearse las mismas preguntas que Breton, omite las descripciones de lo maravilloso y se refiere a él sólo de manera tangencial. Se diría que este escritor latinoamericano, venido de un mundo donde lo mágico tiene una presencia cotidiana, particularmente en la literatura, busca más la sobriedad de imágenes que el poeta francés”, ha escrito Nettel. Cortesía Editorial Planeta Cortesía Editorial Planeta “Mientras uno admiraba en el otro el exotismo mexicano y su absurdo cotidiano, la magia de los oráculos mayas, las piedras de sol que alumbraban su imaginario, Paz sube por las ramas del surrealismo en busca de Nerval y Lautréamont, del deseo como liberación representado en la obra de Sade, para renovarse en esa otra tradición, en esa otra magia. Es probable que bajo el efecto de una luna “objetiva” Paz se haya convertido por un instante interminable en Breton y Breton en una mariposa de obsidiana, extraviada en el París de la postguerra”, opina la autora de Pétalos y El cuerpo en que nací. LA VOZ COMBATIVA La voz combativa de un hombre que luchó desde la izquierda en pos de la transformación del hombre, abonando ideas revolucionarias que dieron sustancia a su pensamiento político, es lo que destacan en el centenario de Octavio Paz intelectuales como Jorge Volpi y Juan Villoro. Se trata de un perfil retaceado por quienes lo ubican en el ítem de las ideas conservadoras y liberales, sobre todo por la crítica feroz que a su vuelta del extranjero realizó al estalinismo y a la luego fracasada Revolución Rusa y sus réplicas. Intelectuales, en homenaje a Paz. Foto: efe Intelectuales, en homenaje a Octavio Paz. Foto: Efe “Creo que fue un hombre que tuvo una evolución peculiar que durante su juventud abrazó la idea de la revolución socialista y toda esa vertiente ideológica la desarrolló hasta principios de los ’70. En los ’70, antes de regresar a México luego de su estancia en la India, estuvo un par de años en Europa y ese fue un periodo muy significativo para él en términos políticos. Leyó a Alexander Solyenitzin, conoció de viva voz la experiencia de disidentes soviéticos que terminaron por abrirle los ojos. Cuando Paz llega a México a mediados de los ’70, lo hace en medio de una crisis personal de todos sus valores que derivan en la publicación, en 1974, de un texto titulado “Polvo de aquellos lodos”, donde hace una autocrítica de su pasado socialista. Esa versión del Paz autocrítico repensando su pasado, su militancia, es el que entra en colisión con una nueva generación de intelectuales jóvenes mexicanos, que se agrupaban en ese momento en el suplemento La cultura en México, dirigido por Carlos Monsiváis. Esos jóvenes eran los del ’68, quienes por su mismo tránsito por ese año axial, se había convertido en una generación muy radical, muy revolucionaria y que tuvo un encuentro frontal con un Paz que venía ya de vuelta de todo eso”, explicó el crítico Fernando García Ramírez, en entrevista con SinEmbargo, al presentar el número de Letras Libres dedicado a Octavio Paz. “Creo que su crítica al socialismo en los ’70 siempre fue en el marco de un pensamiento de izquierda. Sus últimos gestos de simpatía hacia el Comandante Marcos y hacia la sublevación chiapaneca tiene esta lectura, es decir, que Paz, por la tradición de su papá, quien peleó con los zapatistas, y de su abuelo, que fue un gran luchador liberal, tenía una tendencia casi genética por la pasión revolucionaria”, agregó. María José Tramini, su viuda, recibe una medalla en la Cámara de Diputados. Foto: efe María José Tramini, viuda de Paz, recibe una medalla en la Cámara de Diputados. Foto: efe Fue su carácter combativo el que también destacó la viuda de Paz, María José Tramini, al participar “como espectadora” en el homenaje que la Cámara de Diputados llevó a cabo para su marido la semana pasada. “Fue un hombre muy combativo que siempre defendió sus convicciones y cuyo mayor premio fue vivir y escribir”, dijo Tramini a la agencia efe, frente a la que destacó “los momentos privilegiados” que compartió durante “casi cuatro décadas” con este “hombre excepcional”. En la Cámara de Diputados, la viuda de Octavio Paz exhortó seguir el ejemplo del escritor y hacer que el debate en la política sea “un concierto de voces e ideas y no una Babel de monólogos simultáneos”. Recordó que su esposo siempre apostó por la pluralidad y el contrapunto, lo que “le costó que los poderes lo miraran con recelo, que no supieran qué hacer con sus disensos y su defensa de la libertad”. “Hoy se le honra en la Cámara de Diputados y el círculo se cierra. Su voz puede sonar aquí y allá como la del individuo libre y valiente que siempre fue”, dijo. Octavio Paz fue autor de más de 40 libros, entre los que destacan títulos como el mencionado El laberinto de la soledad (1950), El arco y la lira (1956), Libertad bajo palabra (1960), Salamandra (1962), Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe (1982) y La llama doble (1993). “Si los poetas fueran cimas, Paz sería el Everest”, dijo el escritor Alberto Ruy Sánchez, para quien resulta extraordinaria la vigencia de su poesía “sensual, lúcida y apasionada” y la fuerza de los ensayos que “escribió con letra de poeta”. “La poesía de Paz siempre estuvo adelantada a su generación, cuando escribió sobre Juan José Tablada hizo el primer ensayo moderno, lo pone como fundador de la modernidad literaria mexicana, cuando regresó a México en los ‘70 se rodeó de la generación siguiente, la suya, tenía una disponibilidad muy abierta hacia las innovaciones no sólo tecnológicas, sino literarias en general”, dijo Alberto Ruy Sánchez. Ese poeta adelantado a su tiempo, revive hoy en el centenario de su nacimiento, con el fuego eterno de una literatura viva y honda, esplendorosa.

Este contenido ha sido publicado originalmente por SINEMBARGO.MX en la siguiente dirección: http://www.sinembargo.mx/31-03-2014/945647. Si está pensando en usarlo, debe considerar que está protegido por la Ley. Si lo cita, diga la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. SINEMB
Por: Mónica Maristain - marzo 31 de 2014 - 0:00
  Ciudad de México, 31 de marzo (SinEmbargo).- “Todo amor es subversivo”: una de las tantas frases que pueblan el cartel con que la editorial Planeta se une a las celebraciones por el centenario de Octavio Paz, nacido el 31 de marzo de 1914 y muerto el 19 de abril de 1998.


Son ocho mil afiches conmemorativos, con frases tomadas del libro La llama doble y que, distribuidos en el Distrito Federal, Monterrey y Guadalajara, nutren la memoria gráfica de una figura fundamental en la cultura mexicana contemporánea, acaso el más grande intelectual que ha dado nuestro país en el siglo XX.

El “Encuentro Intelectual Octavio Paz y el mundo del siglo XXI”, que reunió a pensadores, autores y especialistas de todo el mundo, transcurrió entre el jueves y el viernes pasado, para volver a poner en el centro de la atención popular al único Premio Nobel de Literatura que tiene México, con la convicción expresa del presidente de Conaculta, Rafael Tovar y de Teresa, de que “la mejor manera de recordarlo” es debatir y dialogar y debatir alrededor de su obra.

Hugh Thomas, Ian Buruma, David Brading, Miguel León-Portilla, Tzvetan Todorov, Jean Meyer, Norman Manea, Jorge Edwards, Juan Goytisolo y Julio María Sanguinetti fueron algunos de los intelectuales que celebraron la vigencia del autor de Piedra de Sol y El laberinto de la soledad.

Los Premios Nobel Derek Walcott y Wole Soyinka protagonizaron además un recital de poesía en Bellas Artes, el recinto donde el martes la escritora Elena Poniatowska, Premio Cervantes 2014, recibió la Medalla Bellas Artes, en una ceremonia que había sido postergada por la muerte en enero del poeta mexicano José Emilio Pacheco.

Poniatowska es autora de Octavio Paz: Las palabras del árbol (2009), un retrato vivo y cariñoso de un hombre que al decir de la autora de La noche de Tlatelolco “vivió para las letras, unió a México con Japón y Francia y situó a México en un punto muy importante” al ganar el Nobel en 1990.

Elena conoció a Paz en una cena que el también escritor Carlos Fuentes ofreció en 1953 en honor del poeta, que regresaba a México luego de una misión diplomática.

“Allí lo conocí y se veía muy feliz, aunque en aquella época no se vestía bien como cuando se casó con Marie José Tramini, quien lo empezó a vestir como un dandi. Era un hombre guapo y lo sabía. México lo amó y lo ama mucho”, dijo Poniatowska a la agencia efe.

Ambos fueron muy amigos y se admiraron mutuamente, aun cuando no compartían muchas de sus ideas políticas, un hecho que no impidió de todos modos que fuera Paz el ilustre prologuista de La noche de Tlatelolco, la manera también de poner en letras la profunda impresión que dejaron en el escritor los episodios trágicos del 2 de octubre de 1968 en México y que produjeron su famosa renuncia como embajador de la India.

Fundador de revistas como Plural y Vuelta, donde promovió a jóvenes autores como Alberto Ruy Sánchez, Enrique Krauze y Christopher Domínguez, Octavio Paz escribió en 1950 El laberinto de la soledad, “un análisis de México en que habla de la chingada, nuestra madrecita que se entregó a Hernán Cortés y de que somos un pueblo inseguro y gritón”, destacó la autora de Tinísima.

DOS NUEVAS BIOGRAFÍAS

Precisamente, el crítico Christopher Domínguez es el autor de una de las dos biografías que traen los festejos del centenario de Octavio Paz y en ella repasa las obsesiones del hombre, el poeta y el escritor apasionado, en una publicación simultánea en Francia, Estados Unidos y México, anunciada por Santillana para fines de este año.

Por otra parte, la escritora mexicana Guadalupe Nettel prepara lo que se ha descrito como una “biografía literaria” de Octavio Paz en la que destaca, entre otras cosas, la relación del autor mexicano con el movimiento surrealista y en particular con el poeta francés André Breton.

“Resulta curiosa la manera en que Octavio Paz, al plantearse las mismas preguntas que Breton, omite las descripciones de lo maravilloso y se refiere a él sólo de manera tangencial. Se diría que este escritor latinoamericano, venido de un mundo donde lo mágico tiene una presencia cotidiana, particularmente en la literatura, busca más la sobriedad de imágenes que el poeta francés”, ha escrito Nettel.





































Cortesía Editorial Planeta
 “Mientras uno admiraba en el otro el exotismo mexicano y su absurdo cotidiano, la magia de los oráculos mayas, las piedras de sol que alumbraban su imaginario, Paz sube por las ramas del surrealismo en busca de Nerval y Lautréamont, del deseo como liberación representado en la obra de Sade, para renovarse en esa otra tradición, en esa otra magia.


Es probable que bajo el efecto de una luna “objetiva” Paz se haya convertido por un instante interminable en Breton y Breton en una mariposa de obsidiana, extraviada en el París de la postguerra”, opina la autora de Pétalos y El cuerpo en que nací.

LA VOZ COMBATIVA

La voz combativa de un hombre que luchó desde la izquierda en pos de la transformación del hombre, abonando ideas revolucionarias que dieron sustancia a su pensamiento político, es lo que destacan en el centenario de Octavio Paz intelectuales como Jorge Volpi y Juan Villoro.

Se trata de un perfil retaceado por quienes lo ubican en el ítem de las ideas conservadoras y liberales, sobre todo por la crítica feroz que a su vuelta del extranjero realizó al estalinismo y a la luego fracasada Revolución Rusa y sus réplicas.

“Creo que fue un hombre que tuvo una evolución peculiar que durante su juventud abrazó la idea de la revolución socialista y toda esa vertiente ideológica la desarrolló hasta principios de los ’70. En los ’70, antes de regresar a México luego de su estancia en la India, estuvo un par de años en Europa y ese fue un periodo muy significativo para él en términos políticos. Leyó a Alexander Solyenitzin, conoció de viva voz la experiencia de disidentes soviéticos que terminaron por abrirle los ojos.

Cuando Paz llega a México a mediados de los ’70, lo hace en medio de una crisis personal de todos sus valores que derivan en la publicación, en 1974, de un texto titulado “Polvo de aquellos lodos”, donde hace una autocrítica de su pasado socialista.
Esa versión del Paz autocrítico repensando su pasado, su militancia, es el que entra en colisión con una nueva generación de intelectuales jóvenes mexicanos, que se agrupaban en ese momento en el suplemento La cultura en México, dirigido por Carlos Monsiváis. Esos jóvenes eran los del ’68, quienes por su mismo tránsito por ese año axial, se había convertido en una generación muy radical, muy revolucionaria y que tuvo un encuentro frontal con un Paz que venía ya de vuelta de todo eso”, explicó el crítico Fernando García Ramírez, en entrevista con SinEmbargo, al presentar el número de Letras Libres dedicado a Octavio Paz.

“Creo que su crítica al socialismo en los ’70 siempre fue en el marco de un pensamiento de izquierda. Sus últimos gestos de simpatía hacia el Comandante Marcos y hacia la sublevación chiapaneca tiene esta lectura, es decir, que Paz, por la tradición de su papá, quien peleó con los zapatistas, y de su abuelo, que fue un gran luchador liberal, tenía una tendencia casi genética por la pasión revolucionaria”, agregó.

Fue su carácter combativo el que también destacó la viuda de Paz, María José Tramini, al participar “como espectadora” en el homenaje que la Cámara de Diputados llevó a cabo para su marido la semana pasada.

“Fue un hombre muy combativo que siempre defendió sus convicciones y cuyo mayor premio fue vivir y escribir”, dijo Tramini a la agencia efe, frente a la que destacó “los momentos privilegiados” que compartió durante “casi cuatro décadas” con este “hombre excepcional”.

En la Cámara de Diputados, la viuda de Octavio Paz exhortó seguir el ejemplo del escritor y hacer que el debate en la política sea “un concierto de voces e ideas y no una Babel de monólogos simultáneos”.

Recordó que su esposo siempre apostó por la pluralidad y el contrapunto, lo que “le costó que los poderes lo miraran con recelo, que no supieran qué hacer con sus disensos y su defensa de la libertad”.

“Hoy se le honra en la Cámara de Diputados y el círculo se cierra. Su voz puede sonar aquí y allá como la del individuo libre y valiente que siempre fue”, dijo.

Octavio Paz fue autor de más de 40 libros, entre los que destacan títulos como el mencionado El laberinto de la soledad (1950), El arco y la lira (1956), Libertad bajo palabra (1960), Salamandra (1962), Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe (1982) y La llama doble (1993).

“Si los poetas fueran cimas, Paz sería el Everest”, dijo el escritor Alberto Ruy Sánchez, para quien resulta extraordinaria la vigencia de su poesía “sensual, lúcida y apasionada” y la fuerza de los ensayos que “escribió con letra de poeta”.

“La poesía de Paz siempre estuvo adelantada a su generación, cuando escribió sobre Juan José Tablada hizo el primer ensayo moderno, lo pone como fundador de la modernidad literaria mexicana, cuando regresó a México en los ‘70 se rodeó de la generación siguiente, la suya, tenía una disponibilidad muy abierta hacia las innovaciones no sólo tecnológicas, sino literarias en general”, dijo Alberto Ruy Sánchez.

Ese poeta adelantado a su tiempo, revive hoy en el centenario de su nacimiento, con el fuego eterno de una literatura viva y honda, esplendorosa.







OCTAVIO PAZ: 100 AÑOS DE ESPLENDOR Por: Mónica Maristain - marzo 31 de 2014 - 0:00 Fama, México, TIEMPO REAL, Último minuto - Sin comentarios El poeta de los ojos azules, un hombre puente que unió a México con otras culturas. Foto: efe El poeta de los ojos azules, un hombre puente que unió a México con otras culturas. Foto: efe Ciudad de México, 31 de marzo (SinEmbargo).- “Todo amor es subversivo”: una de las tantas frases que pueblan el cartel con que la editorial Planeta se une a las celebraciones por el centenario de Octavio Paz, nacido el 31 de marzo de 1914 y muerto el 19 de abril de 1998. Son ocho mil afiches conmemorativos, con frases tomadas del libro La llama doble y que, distribuidos en el Distrito Federal, Monterrey y Guadalajara, nutren la memoria gráfica de una figura fundamental en la cultura mexicana contemporánea, acaso el más grande intelectual que ha dado nuestro país en el siglo XX. El “Encuentro Intelectual Octavio Paz y el mundo del siglo XXI”, que reunió a pensadores, autores y especialistas de todo el mundo, transcurrió entre el jueves y el viernes pasado, para volver a poner en el centro de la atención popular al único Premio Nobel de Literatura que tiene México, con la convicción expresa del presidente de Conaculta, Rafael Tovar y de Teresa, de que “la mejor manera de recordarlo” es debatir y dialogar y debatir alrededor de su obra. Hugh Thomas, Ian Buruma, David Brading, Miguel León-Portilla, Tzvetan Todorov, Jean Meyer, Norman Manea, Jorge Edwards, Juan Goytisolo y Julio María Sanguinetti fueron algunos de los intelectuales que celebraron la vigencia del autor de Piedra de Sol y El laberinto de la soledad. Los Premios Nobel Derek Walcott y Wole Soyinka protagonizaron además un recital de poesía en Bellas Artes, el recinto donde el martes la escritora Elena Poniatowska, Premio Cervantes 2014, recibió la Medalla Bellas Artes, en una ceremonia que había sido postergada por la muerte en enero del poeta mexicano José Emilio Pacheco. Poniatowska es autora de Octavio Paz: Las palabras del árbol (2009), un retrato vivo y cariñoso de un hombre que al decir de la autora de La noche de Tlatelolco “vivió para las letras, unió a México con Japón y Francia y situó a México en un punto muy importante” al ganar el Nobel en 1990. Elena conoció a Paz en una cena que el también escritor Carlos Fuentes ofreció en 1953 en honor del poeta, que regresaba a México luego de una misión diplomática. “Allí lo conocí y se veía muy feliz, aunque en aquella época no se vestía bien como cuando se casó con Marie José Tramini, quien lo empezó a vestir como un dandi. Era un hombre guapo y lo sabía. México lo amó y lo ama mucho”, dijo Poniatowska a la agencia efe. Ambos fueron muy amigos y se admiraron mutuamente, aun cuando no compartían muchas de sus ideas políticas, un hecho que no impidió de todos modos que fuera Paz el ilustre prologuista de La noche de Tlatelolco, la manera también de poner en letras la profunda impresión que dejaron en el escritor los episodios trágicos del 2 de octubre de 1968 en México y que produjeron su famosa renuncia como embajador de la India. Fundador de revistas como Plural y Vuelta, donde promovió a jóvenes autores como Alberto Ruy Sánchez, Enrique Krauze y Christopher Domínguez, Octavio Paz escribió en 1950 El laberinto de la soledad, “un análisis de México en que habla de la chingada, nuestra madrecita que se entregó a Hernán Cortés y de que somos un pueblo inseguro y gritón”, destacó la autora de Tinísima. DOS NUEVAS BIOGRAFÍAS Precisamente, el crítico Christopher Domínguez es el autor de una de las dos biografías que traen los festejos del centenario de Octavio Paz y en ella repasa las obsesiones del hombre, el poeta y el escritor apasionado, en una publicación simultánea en Francia, Estados Unidos y México, anunciada por Santillana para fines de este año. Por otra parte, la escritora mexicana Guadalupe Nettel prepara lo que se ha descrito como una “biografía literaria” de Octavio Paz en la que destaca, entre otras cosas, la relación del autor mexicano con el movimiento surrealista y en particular con el poeta francés André Breton. “Resulta curiosa la manera en que Octavio Paz, al plantearse las mismas preguntas que Breton, omite las descripciones de lo maravilloso y se refiere a él sólo de manera tangencial. Se diría que este escritor latinoamericano, venido de un mundo donde lo mágico tiene una presencia cotidiana, particularmente en la literatura, busca más la sobriedad de imágenes que el poeta francés”, ha escrito Nettel. Cortesía Editorial Planeta Cortesía Editorial Planeta “Mientras uno admiraba en el otro el exotismo mexicano y su absurdo cotidiano, la magia de los oráculos mayas, las piedras de sol que alumbraban su imaginario, Paz sube por las ramas del surrealismo en busca de Nerval y Lautréamont, del deseo como liberación representado en la obra de Sade, para renovarse en esa otra tradición, en esa otra magia. Es probable que bajo el efecto de una luna “objetiva” Paz se haya convertido por un instante interminable en Breton y Breton en una mariposa de obsidiana, extraviada en el París de la postguerra”, opina la autora de Pétalos y El cuerpo en que nací. LA VOZ COMBATIVA La voz combativa de un hombre que luchó desde la izquierda en pos de la transformación del hombre, abonando ideas revolucionarias que dieron sustancia a su pensamiento político, es lo que destacan en el centenario de Octavio Paz intelectuales como Jorge Volpi y Juan Villoro. Se trata de un perfil retaceado por quienes lo ubican en el ítem de las ideas conservadoras y liberales, sobre todo por la crítica feroz que a su vuelta del extranjero realizó al estalinismo y a la luego fracasada Revolución Rusa y sus réplicas. Intelectuales, en homenaje a Paz. Foto: efe Intelectuales, en homenaje a Octavio Paz. Foto: Efe “Creo que fue un hombre que tuvo una evolución peculiar que durante su juventud abrazó la idea de la revolución socialista y toda esa vertiente ideológica la desarrolló hasta principios de los ’70. En los ’70, antes de regresar a México luego de su estancia en la India, estuvo un par de años en Europa y ese fue un periodo muy significativo para él en términos políticos. Leyó a Alexander Solyenitzin, conoció de viva voz la experiencia de disidentes soviéticos que terminaron por abrirle los ojos. Cuando Paz llega a México a mediados de los ’70, lo hace en medio de una crisis personal de todos sus valores que derivan en la publicación, en 1974, de un texto titulado “Polvo de aquellos lodos”, donde hace una autocrítica de su pasado socialista. Esa versión del Paz autocrítico repensando su pasado, su militancia, es el que entra en colisión con una nueva generación de intelectuales jóvenes mexicanos, que se agrupaban en ese momento en el suplemento La cultura en México, dirigido por Carlos Monsiváis. Esos jóvenes eran los del ’68, quienes por su mismo tránsito por ese año axial, se había convertido en una generación muy radical, muy revolucionaria y que tuvo un encuentro frontal con un Paz que venía ya de vuelta de todo eso”, explicó el crítico Fernando García Ramírez, en entrevista con SinEmbargo, al presentar el número de Letras Libres dedicado a Octavio Paz. “Creo que su crítica al socialismo en los ’70 siempre fue en el marco de un pensamiento de izquierda. Sus últimos gestos de simpatía hacia el Comandante Marcos y hacia la sublevación chiapaneca tiene esta lectura, es decir, que Paz, por la tradición de su papá, quien peleó con los zapatistas, y de su abuelo, que fue un gran luchador liberal, tenía una tendencia casi genética por la pasión revolucionaria”, agregó. María José Tramini, su viuda, recibe una medalla en la Cámara de Diputados. Foto: efe María José Tramini, viuda de Paz, recibe una medalla en la Cámara de Diputados. Foto: efe Fue su carácter combativo el que también destacó la viuda de Paz, María José Tramini, al participar “como espectadora” en el homenaje que la Cámara de Diputados llevó a cabo para su marido la semana pasada. “Fue un hombre muy combativo que siempre defendió sus convicciones y cuyo mayor premio fue vivir y escribir”, dijo Tramini a la agencia efe, frente a la que destacó “los momentos privilegiados” que compartió durante “casi cuatro décadas” con este “hombre excepcional”. En la Cámara de Diputados, la viuda de Octavio Paz exhortó seguir el ejemplo del escritor y hacer que el debate en la política sea “un concierto de voces e ideas y no una Babel de monólogos simultáneos”. Recordó que su esposo siempre apostó por la pluralidad y el contrapunto, lo que “le costó que los poderes lo miraran con recelo, que no supieran qué hacer con sus disensos y su defensa de la libertad”. “Hoy se le honra en la Cámara de Diputados y el círculo se cierra. Su voz puede sonar aquí y allá como la del individuo libre y valiente que siempre fue”, dijo. Octavio Paz fue autor de más de 40 libros, entre los que destacan títulos como el mencionado El laberinto de la soledad (1950), El arco y la lira (1956), Libertad bajo palabra (1960), Salamandra (1962), Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe (1982) y La llama doble (1993). “Si los poetas fueran cimas, Paz sería el Everest”, dijo el escritor Alberto Ruy Sánchez, para quien resulta extraordinaria la vigencia de su poesía “sensual, lúcida y apasionada” y la fuerza de los ensayos que “escribió con letra de poeta”. “La poesía de Paz siempre estuvo adelantada a su generación, cuando escribió sobre Juan José Tablada hizo el primer ensayo moderno, lo pone como fundador de la modernidad literaria mexicana, cuando regresó a México en los ‘70 se rodeó de la generación siguiente, la suya, tenía una disponibilidad muy abierta hacia las innovaciones no sólo tecnológicas, sino literarias en general”, dijo Alberto Ruy Sánchez. Ese poeta adelantado a su tiempo, revive hoy en el centenario de su nacimiento, con el fuego eterno de una literatura viva y honda, esplendorosa. Con información de agencias.

Este contenido ha sido publicado originalmente por SINEMBARGO.MX en la siguiente dirección: http://www.sinembargo.mx/31-03-2014/945647. Si está pensando en usarlo, debe considerar que está protegido por la Ley. Si lo cita, diga la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. SINEMBARGO.MXdvdfdfs
OCTAVIO PAZ: 100 AÑOS DE ESPLENDOR Por: Mónica Maristain - marzo 31 de 2014 - 0:00 Fama, México, TIEMPO REAL, Último minuto - Sin comentarios El poeta de los ojos azules, un hombre puente que unió a México con otras culturas. Foto: efe El poeta de los ojos azules, un hombre puente que unió a México con otras culturas. Foto: efe Ciudad de México, 31 de marzo (SinEmbargo).- “Todo amor es subversivo”: una de las tantas frases que pueblan el cartel con que la editorial Planeta se une a las celebraciones por el centenario de Octavio Paz, nacido el 31 de marzo de 1914 y muerto el 19 de abril de 1998. Son ocho mil afiches conmemorativos, con frases tomadas del libro La llama doble y que, distribuidos en el Distrito Federal, Monterrey y Guadalajara, nutren la memoria gráfica de una figura fundamental en la cultura mexicana contemporánea, acaso el más grande intelectual que ha dado nuestro país en el siglo XX. El “Encuentro Intelectual Octavio Paz y el mundo del siglo XXI”, que reunió a pensadores, autores y especialistas de todo el mundo, transcurrió entre el jueves y el viernes pasado, para volver a poner en el centro de la atención popular al único Premio Nobel de Literatura que tiene México, con la convicción expresa del presidente de Conaculta, Rafael Tovar y de Teresa, de que “la mejor manera de recordarlo” es debatir y dialogar y debatir alrededor de su obra. Hugh Thomas, Ian Buruma, David Brading, Miguel León-Portilla, Tzvetan Todorov, Jean Meyer, Norman Manea, Jorge Edwards, Juan Goytisolo y Julio María Sanguinetti fueron algunos de los intelectuales que celebraron la vigencia del autor de Piedra de Sol y El laberinto de la soledad. Los Premios Nobel Derek Walcott y Wole Soyinka protagonizaron además un recital de poesía en Bellas Artes, el recinto donde el martes la escritora Elena Poniatowska, Premio Cervantes 2014, recibió la Medalla Bellas Artes, en una ceremonia que había sido postergada por la muerte en enero del poeta mexicano José Emilio Pacheco. Poniatowska es autora de Octavio Paz: Las palabras del árbol (2009), un retrato vivo y cariñoso de un hombre que al decir de la autora de La noche de Tlatelolco “vivió para las letras, unió a México con Japón y Francia y situó a México en un punto muy importante” al ganar el Nobel en 1990. Elena conoció a Paz en una cena que el también escritor Carlos Fuentes ofreció en 1953 en honor del poeta, que regresaba a México luego de una misión diplomática. “Allí lo conocí y se veía muy feliz, aunque en aquella época no se vestía bien como cuando se casó con Marie José Tramini, quien lo empezó a vestir como un dandi. Era un hombre guapo y lo sabía. México lo amó y lo ama mucho”, dijo Poniatowska a la agencia efe. Ambos fueron muy amigos y se admiraron mutuamente, aun cuando no compartían muchas de sus ideas políticas, un hecho que no impidió de todos modos que fuera Paz el ilustre prologuista de La noche de Tlatelolco, la manera también de poner en letras la profunda impresión que dejaron en el escritor los episodios trágicos del 2 de octubre de 1968 en México y que produjeron su famosa renuncia como embajador de la India. Fundador de revistas como Plural y Vuelta, donde promovió a jóvenes autores como Alberto Ruy Sánchez, Enrique Krauze y Christopher Domínguez, Octavio Paz escribió en 1950 El laberinto de la soledad, “un análisis de México en que habla de la chingada, nuestra madrecita que se entregó a Hernán Cortés y de que somos un pueblo inseguro y gritón”, destacó la autora de Tinísima. DOS NUEVAS BIOGRAFÍAS Precisamente, el crítico Christopher Domínguez es el autor de una de las dos biografías que traen los festejos del centenario de Octavio Paz y en ella repasa las obsesiones del hombre, el poeta y el escritor apasionado, en una publicación simultánea en Francia, Estados Unidos y México, anunciada por Santillana para fines de este año. Por otra parte, la escritora mexicana Guadalupe Nettel prepara lo que se ha descrito como una “biografía literaria” de Octavio Paz en la que destaca, entre otras cosas, la relación del autor mexicano con el movimiento surrealista y en particular con el poeta francés André Breton. “Resulta curiosa la manera en que Octavio Paz, al plantearse las mismas preguntas que Breton, omite las descripciones de lo maravilloso y se refiere a él sólo de manera tangencial. Se diría que este escritor latinoamericano, venido de un mundo donde lo mágico tiene una presencia cotidiana, particularmente en la literatura, busca más la sobriedad de imágenes que el poeta francés”, ha escrito Nettel. Cortesía Editorial Planeta Cortesía Editorial Planeta “Mientras uno admiraba en el otro el exotismo mexicano y su absurdo cotidiano, la magia de los oráculos mayas, las piedras de sol que alumbraban su imaginario, Paz sube por las ramas del surrealismo en busca de Nerval y Lautréamont, del deseo como liberación representado en la obra de Sade, para renovarse en esa otra tradición, en esa otra magia. Es probable que bajo el efecto de una luna “objetiva” Paz se haya convertido por un instante interminable en Breton y Breton en una mariposa de obsidiana, extraviada en el París de la postguerra”, opina la autora de Pétalos y El cuerpo en que nací. LA VOZ COMBATIVA La voz combativa de un hombre que luchó desde la izquierda en pos de la transformación del hombre, abonando ideas revolucionarias que dieron sustancia a su pensamiento político, es lo que destacan en el centenario de Octavio Paz intelectuales como Jorge Volpi y Juan Villoro. Se trata de un perfil retaceado por quienes lo ubican en el ítem de las ideas conservadoras y liberales, sobre todo por la crítica feroz que a su vuelta del extranjero realizó al estalinismo y a la luego fracasada Revolución Rusa y sus réplicas. Intelectuales, en homenaje a Paz. Foto: efe Intelectuales, en homenaje a Octavio Paz. Foto: Efe “Creo que fue un hombre que tuvo una evolución peculiar que durante su juventud abrazó la idea de la revolución socialista y toda esa vertiente ideológica la desarrolló hasta principios de los ’70. En los ’70, antes de regresar a México luego de su estancia en la India, estuvo un par de años en Europa y ese fue un periodo muy significativo para él en términos políticos. Leyó a Alexander Solyenitzin, conoció de viva voz la experiencia de disidentes soviéticos que terminaron por abrirle los ojos. Cuando Paz llega a México a mediados de los ’70, lo hace en medio de una crisis personal de todos sus valores que derivan en la publicación, en 1974, de un texto titulado “Polvo de aquellos lodos”, donde hace una autocrítica de su pasado socialista. Esa versión del Paz autocrítico repensando su pasado, su militancia, es el que entra en colisión con una nueva generación de intelectuales jóvenes mexicanos, que se agrupaban en ese momento en el suplemento La cultura en México, dirigido por Carlos Monsiváis. Esos jóvenes eran los del ’68, quienes por su mismo tránsito por ese año axial, se había convertido en una generación muy radical, muy revolucionaria y que tuvo un encuentro frontal con un Paz que venía ya de vuelta de todo eso”, explicó el crítico Fernando García Ramírez, en entrevista con SinEmbargo, al presentar el número de Letras Libres dedicado a Octavio Paz. “Creo que su crítica al socialismo en los ’70 siempre fue en el marco de un pensamiento de izquierda. Sus últimos gestos de simpatía hacia el Comandante Marcos y hacia la sublevación chiapaneca tiene esta lectura, es decir, que Paz, por la tradición de su papá, quien peleó con los zapatistas, y de su abuelo, que fue un gran luchador liberal, tenía una tendencia casi genética por la pasión revolucionaria”, agregó. María José Tramini, su viuda, recibe una medalla en la Cámara de Diputados. Foto: efe María José Tramini, viuda de Paz, recibe una medalla en la Cámara de Diputados. Foto: efe Fue su carácter combativo el que también destacó la viuda de Paz, María José Tramini, al participar “como espectadora” en el homenaje que la Cámara de Diputados llevó a cabo para su marido la semana pasada. “Fue un hombre muy combativo que siempre defendió sus convicciones y cuyo mayor premio fue vivir y escribir”, dijo Tramini a la agencia efe, frente a la que destacó “los momentos privilegiados” que compartió durante “casi cuatro décadas” con este “hombre excepcional”. En la Cámara de Diputados, la viuda de Octavio Paz exhortó seguir el ejemplo del escritor y hacer que el debate en la política sea “un concierto de voces e ideas y no una Babel de monólogos simultáneos”. Recordó que su esposo siempre apostó por la pluralidad y el contrapunto, lo que “le costó que los poderes lo miraran con recelo, que no supieran qué hacer con sus disensos y su defensa de la libertad”. “Hoy se le honra en la Cámara de Diputados y el círculo se cierra. Su voz puede sonar aquí y allá como la del individuo libre y valiente que siempre fue”, dijo. Octavio Paz fue autor de más de 40 libros, entre los que destacan títulos como el mencionado El laberinto de la soledad (1950), El arco y la lira (1956), Libertad bajo palabra (1960), Salamandra (1962), Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe (1982) y La llama doble (1993). “Si los poetas fueran cimas, Paz sería el Everest”, dijo el escritor Alberto Ruy Sánchez, para quien resulta extraordinaria la vigencia de su poesía “sensual, lúcida y apasionada” y la fuerza de los ensayos que “escribió con letra de poeta”. “La poesía de Paz siempre estuvo adelantada a su generación, cuando escribió sobre Juan José Tablada hizo el primer ensayo moderno, lo pone como fundador de la modernidad literaria mexicana, cuando regresó a México en los ‘70 se rodeó de la generación siguiente, la suya, tenía una disponibilidad muy abierta hacia las innovaciones no sólo tecnológicas, sino literarias en general”, dijo Alberto Ruy Sánchez. Ese poeta adelantado a su tiempo, revive hoy en el centenario de su nacimiento, con el fuego eterno de una literatura viva y honda, esplendorosa. Con información de agencias.

Este contenido ha sido publicado originalmente por SINEMBARGO.MX en la siguiente dirección: http://www.sinembargo.mx/31-03-2014/945647. Si está pensando en usarlo, debe considerar que está protegido por la Ley. Si lo cita, diga la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. SINEMBARGO.MX

sábado, 29 de marzo de 2014

CNSUESIC

1er Foro de Trabajadores “Sin Rostro Laboral” 

en las Instituciones del Modelo de Educación Superior

Coordinadora Nacional de Sindicatos Universitarios, de Educación Superior, Investigación y Cultura CNSUESIC



Sábado 29 de marzo de 2014, 10:00 am
Viaducto Rio Becerra No.139, Colonia Nápoles
Auditorio Rafael Galván,
Sindicato Único de Trabajadores de la Industria Nuclear

Durante las últimas tres décadas se han venido generando fenómenos en aspectos laborales en el denominado Modelo de educación superior, como consecuencia del cambio del modelo de desarrollo y el ajuste estructural mexicano en apego al Consenso de Washington, lo que generó distorsiones en las formas de ingreso a la planta laboral académica y administrativa. Esto propició membresías de trabajadores en paralelo, en condiciones ajenas a las normatividades establecidas en los estatutos jurídicos formales. Como resultado, se han generado trabajadores sin rostro laboral, carentes de los mínimos derechos sociales, con el propósito de los patrones, entre otros, de presionar al sindicalismo universitario de base. Hoy esto ha generado conflictos, al expresarse los trabajadores citados en formas diversas en la lucha en defensa de sus derechos básicos, la regularización de su estatus laboral y la defensa del derecho a la sindicalización.
Hoy los sindicatos agrupados en la CNSUESIC convocamos al Primer Foro de los Trabajadores sin Rostro Laboral a fin de analizar los distintos casos y buscar los mecanismos de clase para acompañarlos en sus luchas justas, para tal propósito se emite la presente:

CONVOCATORIA

A todas y todos los trabajadores académicos y administrativos que en forma irregular (fuera de los estatutos y normas jurídicas que regulan las relaciones laborales) han ingresado a las instituciones universitarias, educación superior, investigación y cultura, bajo contratos por obra y tiempo determinado, contratos por proyecto, contratos por asignatura, enlace mando, entre otras formas laborales, a reunirnos y discutir la necesidad de dar rostro a su situación laboral, en demanda de su regularización y al ejercicio pleno de sus derechos laborales y sindicales, bajo las siguientes consideraciones y temas:

Primero.- Los trabajadores interesados a título personal o bajo la expresión de sus formas organizativas, se registrarán por escrito al foro, llenando el formato establecido durante el periodo de registro del 1º al 21 de marzo en la direccióncnsuesicforosinrostrolaboral@gmail.com

Segundo.- Al momento del registro señalarán si participarán con Ponencia escrita o presentación Power Point. En este caso se deberá presentar el título del trabajo, quedando pendiente la entrega del mismo durante el periodo del 10 al 21 de marzo para ser integrada a la carpeta de los trabajos. De no presentar ponencia o trabajo se establece el registro como participante (s).

Tercero.- El Foro tiene el carácter informativo de diagnóstico de los diversos fenómenos laborales que enfrentan los llamados trabajadores contratados del Modelo de Educación Superior e Instituciones de Investigación y Cultura, bajo los siguientes temas:

1.- Las reformas estructurales económicas, educativas y administrativas en las instituciones del sector de educación medio superior, superior, universitario, investigación y cultura, su impacto en la distorsión de la regulación laboral y la generación del semiempleo académico y administrativo.

2.- Los derechos laborales de los trabajadores sin rostro: La estabilidad en el empleo, la seguridad social y el derecho a la sindicalización.

3.- El carácter de trabajador contratado por diversas formas laborales y los nuevos fenómenos de traslación laboral al ámbito del derecho civil y mercantil, contratos de servicios profesionales académicos y terciarización de servicios administrativos bajo subcontrataciones.

4.- Prospectiva de las relaciones laborales de los trabajadores Académicos y Administrativos del Modelo de Educación Superior y tendencias de regularización de las plantillas laborales, hacia la construcción del futuro inmediato.


Cuarto.- El desahogo de los cuatro temas propuestos se llevará a cabo en sesión plenaria bajo el programa que el Comité Organizador publicará durante la semana del 24 al 28 de marzo conforme a los diversos temas y propuestas de trabajo. Quinto.- Los acuerdos y propuestas organizativas que se deriven del presente foro quedarán sujetos a su sistematización por el Comité Organizador de la CNSUESIC.


jueves, 27 de marzo de 2014

Acuerdos de la Asamblea Nacional Representativa CNTE 23 marzo 2014.

ACUERDOS, TAREAS, PRONUNCIAMIENTOS Y PLAN DE ACCIÓN EMANADOS DE LA ASAMBLEA NACIONAL REPRESENTATIVA DE LA CNTE CELEBRADA EL DÍA DOMINGO 23 DE MARZO 2014, EN EL AUDITORIO “15 DE MAYO” DE LA SECCIÓN 9° DEMOCRÁTICA EN EL D.F.

ACUERDOS
  1. La demanda central de la CNTE, es “POR LA ABROGACIÓN DE LA CONTRARREFROMA A LOS ARTÍCULOS 3º Y 73 CONSTITUCIONALES” y en rechazo a todas las reformas y políticas neoliberales impuestas al pueblo de México, dictadas desde el imperialismo.
  2. Rechazo total a la centralización de la nómina.
  3. Exigimos la libertad inmediata e incondicional de todos los presos políticos y de conciencia en todo el país, principalmente de los compañeros Mario Olivera Osorio, Lauro Atilano Grijalva Villalobos, Sara Altamirano Ramos, Damián Gallardo Martínez, Leonel Manzano Sosa, Nestora Salgado, Máximo Mojica Delgado y María de Los Ángeles Hernández Flores.
  4. Exigimos a la SEGOB y a los gobiernos estatales de Yucatán y Nuevo León la reinstalación inmediata de las compañeras Neyda Araceli Pat Dzul y Ana Luisa Celestino Martínez, respectivamente.
  5. Que la Comisión Nacional Única de Negociación retome la Mesa de interlocución con la SEGOB de manera inmediata, para plantear el posicionamiento político de la CNTE, respecto de la imposición y aprobación de la contrarreforma a los artículos 3º y 73 constitucionales y exigir la estabilidad laboral de todos los trabajadores de la educación del país.
  6. Exigimos el Congreso Seccional sin condiciones para la Sección 9°, CNTE-SNTE.
  7. Se aprueba el plan estratégico de la CNTE, con todos los agregados y observaciones hechos en esta ANR y el plan de acción, que se anexa en el apartado correspondiente.
  8. Para la próxima Mesa de Negociación con la CNUN, es necesario que participe un integrante de los compañeros maestros jubilados.
TAREAS
  1. Que el cuerpo jurídico de la CNTE en coordinación con la Comisión Jurídica y de Derechos Humanos,  elabore un documento respecto de la publicación de la Ley de Coordinación Fiscal, interpretación de los decretos del Diario Oficial de la Federación y acuerdos secretariales de la SEP, para presentarlo en la próxima ANR.
  2. Nombrar en cada contingente a los delegados a la Asamblea Nacional Representativa y a dos integrantes para la Comisión Jurídica y de Derechos Humanos de la CNTE. Estos últimos deberán presentarse en la próxima reunión de la DPN el día martes 25 de marzo de 2014 a las 16:00 hrs.
  3. Esta ANR faculta a la DPN, para operativizar el plan estratégico de la CNTE.
  4. Que cada contingente de la CNTE realice un balance de los encuentros nacionales magisteriales y populares y se presente el 30 de marzo, fecha en que se realizará el siguiente Encuentro.
  5. Garantizar una representación de la CNTE en el Foro “La lucha nacional de la CNTE y sus perspectivas”, a realizarse el día 22 de marzo en la Ciudad de Carrillo Puerto, Quintana Roo.
  6. ) Invitación a la obra “¿Valdrá la pena hablar de Marx?“ los días miércoles a las 20: 30 hrs. en el Teatro “Helénico” con un descuento del 50% a los integrantes de la CNTE.
  7. Que todos los contingentes consolidados y emergentes se incluyan a las comisiones específicas de la CNTE.
  8. Se faculta al profesor Braulio Mena de la sección X del D.F. para asistir al Congreso de Labor Notes, E.U. como delegado de la CNTE.
  9. Continuar con la ruta jurídica y exigir a la Suprema Corte de Justicia de la Nación dé seguimiento al proceso de amparo interpuesto por la CNTE contra las leyes secundarias, de la mal llamada reforma educativa.
PRONUNCIAMIENTOS
  1. Repudiamos la agresión contra el Pueblo de Álvaro Obregón en la Región del Istmo del Estado de Oaxaca del día domingo 2 de marzo 2014, comandada por priistas, quienes con armas de fuego y con el apoyo de la Marina pretendían detener a habitantes de esa población. Nos manifestamos en contra del Presidente Municipal de Juchitán de Zaragoza Saúl Vicente Vásquez, quien respaldó esta agresión.
  2. Repudiamos la represión y agresión policiaca en contra de los estudiantes normalistas integrantes de la CENEO, en el estado de Oaxaca, y exigimos a Gabino Cué Monteagudo la libertad inmediata e incondicional de todos los detenidos y presos políticos.
  3. Exigimos al gobierno del Estado de Oaxaca el esclarecimiento de la muerte del estudiante   José Alberto Valencia Sánchez, integrante de la CENEO.
  4. Exigimos el respeto a la lucha y solución a las demandas de las Normales Rurales aglutinadas en la FECSM y todas las normales públicas del país.
  5. Exigimos la solución inmediata a las demandas planteadas por los compañeros trabajadores de la Universidad de Sonora (STEUS), ante el Estado.
PLAN DE ACCIÓN
MARZO 2014
Lunes 24
  • 12:00 hrs. Mitin político frente a las oficinas de la PGR, para exigir la Libertad de los Presos Políticos y de conciencia en el país.
  • 15:00 hrs. Del zócalo a la Casa Aguayo, cadena humana para apoyar a los compañeros del hospital niño poblano, en la Ciudad de Puebla.
  • Del 24 al 28 de marzo, ronda de asambleas delegacionales, sección XXII CNTE-SNTE.
  • Inicio de los 37 foros sectoriales de análisis y debate sobre el sistema educativo estatal para la construcción de la ley de educación para el estado de Oaxaca, convocados por: El Gobierno del Estado, el Instituto Estatal de Educación Publica de Oaxaca, la LXII Legislatura local y la sección XXII del CNTE-SNTE con la participación de Padres de Familia, Estudiantes, Especialistas, Pueblos Originarios y Sociedad en General.
  • 24 y 25 de Marzo, III Fase Asambleas Sectoriales para nombrar la Coordinadora Sectorial de Padres de Familia en defensa de la educación pública y gratuita.
Martes 25
  • 12:00 hrs. Marcha Nacional Representativa del Monumento a la Revolución a la SEGOB, para exigir la reinstalación de la mesa de Negociación CNUN-SEGOB.
  • 16:00 hrs. Reunión de la DPN presentación de la Comisión Jurídica y de Derechos Humanos de la CNTE, sala “Misael Núñez Acosta” sección IX, D.F.
Miércoles 26
  • 10:00 hrs, Reunión de la Comisión Coordinadora del Congreso Social hacia un Nuevo Constituyente en el Sindicato de telefonistas de la República Mexicana, en el D.F.
Jueves 27
  • 12.00 hrs. Conferencia Magistral, “las reformas estructurales y sus implicaciones” ponentes: César Navarro y Tatiana Coll, catedráticos de la UPN, en el auditorio del SME, ubicado en Insurgentes 98, ciudad de México.
  • Evento de la CNTE en el marco del VI Aniversario de la lucha de los trabajadores de la educación de Baja California y para preparar el II Encuentro Regional CNTE Noroeste en Tijuana Baja California.
  • 27 y 28 de marzo, IV Fase Asambleas Regionales para nombrar la Coordinadora Regional de Padres de Familia en defensa de la educación pública y gratuita.
Sábado 29
  • IV Encuentro de la Región CNTE Sureste en la ciudad de Cárdenas, Tabasco.
  • 10:00 hrs. segunda reunión nacional de trabajadores del PAAE, en la Sección IX, D.F. ubicado en Belisario Domínguez 32, ciudad de México.
Domingo 30
  • 8:00   hrs.   Reunión de la DPN, sala “Misael Núñez Acosta” sección IX, D.F.
  • 10:00 hrs. XI Encuentro Nacional Magisterial y Popular, Auditorio “15 de Mayo” sección IX, D.F. ubicado en Belisario Domínguez 32, ciudad de México.
  • Al término de la XI ENMP, se instalará la ANR, Auditorio “15 de Mayo” sección IX, D.F. ubicado en Belisario Domínguez 32, ciudad de México.
ABRIL 2014
Miércoles 02
  • 2, 3 y 4 de abril. V fase: Asamblea Estatal de padres de familia para nombrar La Coordinadora Estatal de Padres de Familia en Defensa de la Educación Pública y Gratuita.
Viernes 04
  • Congreso Estatal Magisterial Popular en Michoacán.
  • 4, 5 y 6 de abril: Congreso de Labor Notes, Estados Unidos.
  • 4, 5 y 6 de abril: Campamento Regional Antifascista y Antiimperialista en Chalma, Estado de México.
Sábado 05
  • V Encuentro Regional de la CNTE Norte en Zacatecas.
  • Foro: “La lucha de la CNTE y sus perspectivas” en Carrillo Puerto, Quintana Roo.
  • 5 y 6 de abril: Segundo Encuentro Nacional de Medios Libres y Comunitarios en Chilac, Puebla.
  • Reunión Estatal del MMPV – CNTE en Acayucan, Veracruz.
Domingo 06
  • IV Asamblea Estatal de la CNTE Veracruz en la Ciudad de Orizaba.
Martes 08
  • 12 hrs. El Comité de Orientación Política Ideológica (COPI) de la Escuela Normal Rural Mactumactzá, Chiapas invita a la CNTE al Foro Político “El Normalismo rural y la lucha contra el imperialismo” en la Escuela Normal Rural Mactumactzá, en el Marco del 58º Aniversario de nuestra escuela.
Jueves 10
  • Movilización nacional y en los estados contra las reformas impuestas al sector campesino, en el marco de un aniversario del asesinato de Emiliano Zapata Salazar.
Viernes 11
  • I Encuentro de la Región CNTE Occidente en Zacatecas.
Sábado 12
  • 10 hrs. Tercera reunión nacional de trabajo del PAAE.
  • 13 hrs. Encuentro Estudiantil Metropolitano en la sección 9.
Lunes 14
  • 14 y 15 de abril: III Encuentro Nacional de Padres de Familia en defensa de la Educación Pública. Lugar: Cancún, Quintana Roo.
Sábado 19
  • Reunión Nacional hacia el Campamento Nacional de la Juventud Antifascista y Antiimperialista. Lugar: Universidad Autónoma de Chapingo.
Domingo 20
  • 11 hrs. Reunión Nacional Promotora del Encuentro Estudiantil en la sección 9 del DF.
Sábado 26
  • 10 hrs. Conformación de la Coordinación Nacional del Personal de Apoyo y asistencia a la Educación y convocatoria al I Encuentro nacional del PAAE.
MAYO – JUNIO 2014
  • 1 de Mayo: movilización nacional y en los estados en el día internacional de lucha de los trabajadores contra el capital.
  • 1 Y 2 de mayo: encuentro internacional, en la ciudad de la Habana Cuba.
  • 3 Y 4 de mayo: VI Encuentro Sindical Nuestra América en la Habana Cuba.
  • 15 de Mayo: movilización nacional y en los estados en el día internacional de lucha de los trabajadores contra el capital en el marco del Día del Maestro Combativo.
  • Jornada Nacional por las reivindicaciones salariales, sociales, educativas, la defensa de las normales públicas y jornada contra la evaluación.
JULIO 2014
  • Jornada magisterial y popular contra las reformas estructurales.
LA CNTE SALUDA FRATERNAL Y COMBATIVAMENTE AL NUEVO COMITÉ EJECUTIVO DE LA SECCIÓN IX DEMOCRÁTICA POR LA UNIDAD DE LA BASES Y DE LA CNTE MISMA.
EN MEMORIA DE NUESTROS COMPAÑEROS CAÍDOS EN LA LUCHA
¡¡¡ DISPUESTOS A VENCER!!!
FRATERNAMENTE
POR LA DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA, EL ARTÍCULO TERCERO CONSTITUCIONAL Y EL EMPLEO Y POR LA CONSTRUCCIÓN DEL FRENTE ÚNICO
¡¡¡UNIDOS Y ORGANIZADOS VENCEREMOS!!!
DIRECCIÓN POLÍTICA NACIONAL
DE LA COORDINADORA NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN

viernes, 21 de marzo de 2014

Porqué debemos rechazar las planillas en el SUTIEMS.

Por David García Colín.

“En un país donde el sindicalismo terminó por convertirse en una extensión del sistema de dictadura perfecta, un laboratorio de corrupción y una oportunidad para que líderes y políticos pudiera medrar a costillas de las cuotas de otros, conviene recordar algunos experimentos de movilización política de los trabajadores mexicanos […] que apuntan hacia el bien que el sindicalismo olvidó con la senilidad de sus representantes charros: la dignidad” [Paco Taibo II, “Doña Eustolia blandió el cuchillo cebollero y otras historias que pasaron en algunas fábricas”]

La existencia de un secretario por centro de trabajo es una conquista del SUTIEMS. No podemos renunciar a una conquista voluntariamente, eso significaría derrotarnos a nosotros mismos. Se trata de una representación posiblemente inédita en la historia sindical de nuestro país, la mayoría de los sindicatos no tienen este tipo de expresiones, ya sea porque los centros de trabajo son demasiados y se vuelve inviable la elección de más de 30 secretarios al comité -como sucedería en la UNAM, por ejemplo- o tener cientos de secretarios en un solo CE –como sucedería en el SNTE-; o ya sea porque el sindicalismo en nuestro país está determinado por tradiciones que distan mucho de ser democráticas y representativas. Lo interesante es que esta forma de representación en el SUTIEMS ha sido fiel reflejo de sus pasadas tradiciones combativas, democráticas, de vigorosa vida interna, factores que habían desafiado al GDF y nos dieron indudables conquistas. Esta forma de representación es mucho más democrática que la de otros sindicatos porque favorece la representación de todos los centros de trabajo al CE, favorece la comunicación y la unidad del sindicato. Aunque por sí mismo este mecanismo no es una panacea –se debe conjugar con una vida democrática interna, con formación política, etc.- renunciar a ella sería un indudable retroceso. Aunque no existe una fórmula que pueda aplicarse a todos los sindicatos, la representación por plantel es una forma a la que en el SUTIEMS no debemos renunciar.

La experiencia de la mayoría de los sindicatos lo demuestra: las planillas no han sido factores de unidad dentro de los sindicatos, más bien al contrario, fue una disputa entre planillas –entre la planilla de Martin Esparza y, por otra parte, la de Alejandro Muñoz- el medio que el Estado utilizó para congelar las cuentas y dar un golpe contundente al SME; las planillas en el STUNAM o el SITUAM han sido un factor que ha obstaculizado la movilización y la unidad al grado de que los estallamientos de huelga en ambas universidades son muy raros –sobre todo en el STUNAM-. Si bien la existencia de planillas no ha sido el único factor –se trata fundamentalmente de procesos de burocratización, de falta de perspectivas, estrategias claras y falta de una cierta vida democrática- las planillas han agudizado la división y la charrificación de los sindicatos. Por medio de planillas grupos burocráticos manejados por el Secretario General (o algún caudillo) han podido perpetuarse en el poder durante años y décadas, tal es el caso de Agustín Rodríguez en el STUNAM o el de la SNTE cuyo método de elección es el de las planillas mediante las cuales operaba Elba Esther Gordillo; una vez afianzados como mafia en el poder, una vez desmovilizado el sindicato estas castas burocráticas son muy difíciles de remover y se vuelven un peso muerto para las organizaciones obreras. Indudablemente es más fácil revocar a un secretario que no funciona y que surgió de una asamblea de plantel que remover a una planilla que sólo se representa a sí misma.

Un caso llamativo que se parece al nuestro en términos organizativos es el de la Nueva Central Sindical –que pretende ser alternativa al sindicato charro y mediatizado que domina en nuestro país- que decidió en su congreso fundacional mantener una representación incluyente por sindicatos y organizaciones, y ni siquiera incluir la figura de Secretario General, con la voluntad expresa de no repetir las experiencias burocráticas y charras de organizaciones sindicales que eligen a su dirección por planilla, especialmente tras la experiencia de la malograda UNT. Este hecho demuestra que el sindicalismo democrático está buscando nuevas formas de organización y representación que sean acordes con sus ideales; en el SUTIEMS hay quienes quieren retornar a esas viejas prácticas cuando nuestro sindicato debería y puede mostrar la pauta a contracorriente. Otro caso que se parece al del SUTIEMS es el de la CNTE, no es casualidad que la CNTE sea una de las organizaciones sindicales más combativas y democráticas de nuestro país. La Dirección Política Nacional de la CNTE no se integra por planillas, su carácter de coordinadora pretende ser incluyente y se integra mediante las representaciones estatales de la disidencia al interno del SNTE en estados como Michoacán, Guerrero, Chiapas. Por otra parte es el SNTE el que elige su representación por planillas y aunque la relación no es mecánica ni automática –también en la CNTE existe burocratismo y en muchos casos una representación estatal se impone a las demás de forma poco clara-todos sabemos que éste es uno de los sindicatos más burocráticos y charros que existen en el país.

La introducción de planillas en nuestro sindicato sería un grave revés para las tradiciones democráticas que han marcado la historia pasada del SUTIEMS. En primer lugar se perdería la representación de los planteles al CE y se favorecería el proceso de burocratización; los integrantes de la planilla –en todos los sindicatos- operan conforme a las líneas políticas de su grupo y menos en función de los intereses de sus presuntos representados, es decir, las planillas operan como tribus con sus propios mecanismos de decisión, aunque formalmente se deben mantener bajo la dirección de la Asamblea General, resulta obvio que los integrantes de las planillas responderían ante todo a su grupo particular. La formación de planillas implica mutilación y exclusión; la formación de planillas no necesariamente incluye a elementos de todos los planteles, incluso una planilla puede formarse con integrantes de un solo plantel; ello podría representar la automutilación de carteras del CE; nadie en su sano juicio se corta los dedos o las extremidades voluntariamente; aunque un CE amplio no garantiza nada de por sí, nadie con manos torpes saca la conclusión de que la solución es cortarse la mitad de los dedos. ¿Por qué habríamos de hacer lo mismo con las secretarias de nuestro CE? Es verdad que la representación por plantel no garantiza la operatividad ¿pero acaso el cercenar al CE lo garantiza? Se afirma que la formación de planillas garantiza grupos políticamente homogéneos que favorecen la operatividad ¿Acaso las representación por planteles implica un obstáculo para la operatividad? ¿De qué operatividad hablamos, para cuáles intereses queremos la operatividad? Es evidente que una estructura tiene mayores potencialidades mientras más elementos están implicados, un CE coordinado con 21 secretarios es mejor que un CE coordinado con 5 o con 6.

No se trata de una discusión teórica abstracta, la experiencia de un secretario por centro de trabajo ha funcionado bastante bien en el SUTIEMS hasta antes del proceso de burocratización y falta de representatividad que hoy aqueja a nuestra organización. Con un secretario por plantel logramos la primera revisión contractual realmente democrática, este hecho por sí solo echa por tierra la infundada idea de que este método no permite la operatividad. Lo que esta discusión refleja no es la preocupación por la operatividad sino la intención de un grupo de interés por garantizar la administración del sindicato eliminando la oposición, la intención de imponer a un grupo burocrático que pueda administrar tranquilamente el ingreso, las comisiones mixtas, las cuotas y establecer acuerdos con el GDF a través de sus operadores en la JLCA. La operatividad que se pretende es la de un grupo burocrático. Lo que está en juego no es ésta o aquélla forma de organización sindical sino el carácter democrático y combativo de nuestro sindicato.


La alternativa es conservar la representación por plantel con una modificación estatutaria que dote a los planteles de plena libertad para elegir a los compañeros que la mayoría vea como los más idóneos para estar en el CE, sin ninguna traba que impida, de forma artificial, que los compañeros con más experiencia y nivel político puedan estar en la dirección si así lo determina la mayoría de las asambleas en planteles; así la Asamblea General no se vería en la dificultad de elegir como Secretario General al que parece (sólo parecía) “menos peor” o al único que quiso, con los desastrosos resultados que todos conocemos; al mismo tiempo es necesario tomarnos muy en serio el tema de la formación política para garantizar la formación y reproducción de cuadros sindicales que puedan jugar un buen papel en la representación sindical. Con los compañeros más aptos en la dirección sindical se tendrían que establecer equipos de trabajo (no de compadres) que rindieran informes periódicos y bajo el estricto control del CGR y, sobre todo, de la Asamblea General. Pero sin duda: la elección por plantel al CE del SUTIEMS es una conquista a la que no podemos renunciar. Es mucho lo que está en juego.