Incrementos y desilusiones
Orlando Delgado Selley
Como todos los fines de año acaba de
acordarseel nuevo salario mínimo legal que regirá los pagos para una parte de los asalariados del país. Se ha resuelto en los tiempos de la recién llegada administración priísta. Este año se redujeron las zonas salariales a solamente dos, en las que el aumento fue de 2.46 y 2.30 pesos diarios, que en ambos casos representa un incremento de 2.89 por ciento. Al comparar este aumento con la evolución de precios este año resulta que, en realidad, el nuevo salario mínimo legal perderá capacidad de compra, ya que la inflación anual en 2012 será de alrededor de 4.2 por ciento.
Así que, otra vez, las remuneraciones de una parte significativa de la
fuerza de trabajo mexicana se reducirán en términos reales, en esta ocasión en
1.31 por ciento. Los aumentos a los mínimos, además, son indicativos de los
cambios en el resto de los salarios contractuales. Consecuentemente, es
previsible que para el conjunto de los asalariados haya reducciones reales a
sus remuneraciones en 2013. Ello confirma una tendencia que se ve desde hace
tiempo y que resulta contrastante con lo que sucede en otros países de América
Latina, particularmente con Brasil.
Por ejemplo, en el análisis de la economía mexicana para 2011 presentado por
Banco de México, se asienta que
el ingreso real promedio de los trabajadores de la economía presentó variaciones anuales negativas durante 2011, lo cual afectó el comportamiento de la masa salarial real del total de la economía(p.13). Esto implicó que en el mercado laboral se generarán condiciones de holgura para el manejo de la inflación, ya que hubo
alzas salariales moderadas lo que junto con la tendencia positiva la productividad media del trabajo, contribuyó a que los costos unitarios de la mano de obra continuarán disminuyendo(p.19).
El resultado neto es que las condiciones de vida de los asalariados se
deterioran, ya que disminuye la capacidad de compra de su salario. Al mismo
tiempo, mejora la situación de las empresas, ya que al incrementarse la
productividad, es decir, la producción que cada trabajador le entrega a su
patrón, lo que combinado con reducciones en los costos salariales resulta en
una elevación, por este concepto, de las utilidades generadas.
En el conjunto de América Latina, de acuerdo con información reciente de
Cepal (Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2012),
hubo aumentos en los salarios reales medios que se combinaron con reducciones
en las tasas de desempleo. De esta manera, en la secuela de la crisis de 2009
se ha venido creciendo mejor que en los países desarrollados, con mejoras
claras en los ingresos de los asalariados, lo que evidencia la presencia de un
modelo de crecimiento que tras la disminución de los intercambios
internacionales y la caída relativa en el precio de materias primas, decide ser
sustentado en el mercado interno.
En este aspecto la economía mexicana se separa de lo que ocurre en la
región. Ello resulta de decisiones de política interna y no de condiciones que
estuvieran determinadas exógenamente. Se trata de la vigencia de un modelo que
se sostiene en hacer que incrementos en los salarios nominales sean menores que
el incremento de precios, de modo que se convierten en anclas para la
inflación. Así ha ocurrido desde hace mucho tiempo. Se aplicó tanto en tiempos
del priísmo neoliberal, como del panismo neoliberal.
El resultado ha sido desastroso en términos sociales, lo que se evidencia
por el sostenido flujo de nuestros migrantes hacia Estados Unidos, pese a las
dificultades crecientes para cruzar la frontera y para mantenerse del otro
lado, así como en el crecimiento de la Informalidad. El anuncio de los aumentos
a los mínimos parece dar cuenta de que en este campo las cosas se mantendrán
como han sido durante ya más de treinta años. Si alguien pensaba con ilusión
que los
nuevos tiemposauguraban cambios trascendentes puede olvidarse de ello. De modo que, como dijera Lampedussa, todo cambió para que nada cambiara.
No hay comentarios:
Publicar un comentario