SINDICATO DE LA UNIÓN DE TRABAJADORES DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DEL D.F.

Bienvenidos al nuevo sitio informativo del SUTIEMS, aquí encontrarás información continua sobre las labores del SUTIEMS, sindicato mayoritario y por lo tanto titular del Contrato Colectivo de Trabajo del Instituto de Educación Media Superior del D.F.

lunes, 13 de febrero de 2012

tope salarial = despojo sistemático del poder adquisitivo

Aquí, trabajadores peor pagados del mundo, dice el CT.
La Prensa
12 de febrero de 2012

Ge­no­ve­va Or­tiz

Mien­tras se man­tie­ne cons­tan­te la es­ca­la­da de au­men­to de pre­cios de la ca­nas­ta bá­si­ca, el po­der ad­qui­si­ti­vo de los tra­ba­ja­do­res re­gis­tra una es­tre­pi­to­sa caí­da, con lo que los me­xi­ca­nos se co­lo­can a ni­vel mun­dial, co­mo los tra­ba­ja­do­res "peor re­mu­ne­ra­dos del mun­do".

Es­tu­dios del Con­gre­so del Tra­ba­jo (CT) que pre­si­de Joa­quín Gam­boa Pas­coe y de la Uni­ver­sad Obre­ra, ad­vier­ten que ca­da año, sin­di­ca­tos cor­po­ra­ti­vos, em­pre­sa­rios y go­bier­no, fi­jan un to­pe al sa­la­rio mí­ni­mo, en la Co­mi­sión Na­cio­nal de Sa­la­rios Mí­ni­mos (CNSM), sin to­mar en cuen­ta la pér­di­da acu­mu­la­da del po­der ad­qui­si­ti­vo de la mi­ni­per­cep­ción, ni el pre­cep­to cons­ti­tu­cio­nal que re­fie­re el de­re­cho a un sa­la­rio dig­no.

De acuer­do con es­tos aná­li­sis del mer­ca­do la­bo­ral me­xi­ca­no, los ex­per­tos ad­vier­ten que es­ta me­di­da de "to­pe sa­la­rial" ha si­do un des­po­jo sis­te­má­ti­co del po­der ad­qui­si­ti­vo de los tra­ba­ja­do­res, de­bi­do a su per­ma­nen­te y cre­cien­te re­za­go res­pec­to al in­fre­na­ble in­cre­men­to de la in­fla­ción.

An­te tal si­tua­ción, el CT, pre­si­di­do por Joa­quín Gam­boa Pa­soe, en el mar­co de su pró­xi­mo ani­ver­sa­rio que se ce­le­bra­rá el pró­xi­mo miér­co­les, in­sis­ti­rá en la ne­ce­si­dad de reac­ti­var el mer­ca­do in­ter­no, a fin de que la eco­no­mía for­mal ge­ne­re los em­pleos que ne­ce­si­ta el país.

Pu­so de re­lie­ve la in­con­gruen­cia del mer­ca­do la­bo­ral me­xi­ca­no en el que el nú­me­ro de em­pleos in­for­ma­les cre­ce de ma­ne­ra más rá­pi­da que en el sec­tor for­mal.

Res­pec­to al de­te­rio­ro del sa­la­rio mí­ni­mo, se­ña­ló que el lí­mi­te im­pues­to al in­cre­men­to no­mi­nal cons­ti­tu­ye un re­fe­ren­te del mer­ca­do la­bo­ral que tien­de a pre­sio­nar a la ba­ja el res­to de las re­mu­ne­ra­cio­nes de los tra­ba­ja­do­res.

El re­sul­ta­do de es­ta me­di­da pa­ra los em­pre­sa­rios na­cio­na­les y ex­tran­je­ros, es que los tra­ba­ja­do­res les trans­fie­ren ga­nan­cias ex­traor­di­na­rias por me­dio del de­te­rio­ro ge­ne­ra­li­za­do de sus sa­la­rios. Pa­ra los tra­ba­ja­do­res sig­ni­fi­ca que sus sa­la­rios se en­cuen­tran en per­ma­nen­te re­za­go res­pec­to a la in­fla­ción, de­te­rio­ran­do su po­der ad­qui­si­ti­vo.

En nues­tro país el mi­ni­sa­la­rio no al­can­za pa­ra com­prar tan só­lo una ca­nas­ta por tra­ba­ja­dor: se­gún es­ti­ma­cio­nes de la Uni­ver­si­dad Obre­ra de Mé­xi­co, de la de­va­lua­ción de di­ciem­bre de 1994 al mes de no­viem­bre de 2011, el sa­la­rio mí­ni­mo só­lo pu­do com­prar 11.9% de la CBI, de só­lo 40 pro­duc­tos.

Pa­ra que el mi­ni­sa­la­rio es­tu­vie­ra ape­nas al ni­vel de di­ciem­bre de 1994, ne­ce­si­ta­ría de un au­men­to no me­nor de 740.02%; es de­cir, el au­men­to "otor­ga­do" al sa­la­rio mí­ni­mo de 4.2% en di­ciem­bre de 2011 por la CNSM es to­tal­men­te in­su­fi­cien­te pa­ra re­sar­cir en al­go la pér­di­da acu­mu­la­da.

Si su­po­ne­mos que un je­fe de fa­mi­lia que per­ci­be la mi­ni­per­cep­ción de 62.33 pe­sos al día en ene­ro de 2012, ob­tu­vie­ra un au­men­to de 740.02% pa­ra po­der ad­qui­rir una CBI, aun así no po­dría ac­ce­der a otros sa­tis­fac­to­res co­mo edu­ca­ción, vi­vien­da, sa­lud, trans­por­te, ni in­clu­so cul­tu­ra, co­mo lo es­ta­ble­cen las le­yes la­bo­ra­les del país.

Por tan­to, Mé­xi­co es uno de los paí­ses del mun­do que más drás­ti­ca­men­te ha re­du­ci­do sus sa­la­rios, con­vir­tien­do la ma­no de obra me­xi­ca­na en una de las peor re­mu­ne­ra­das: en 1980, el tra­ba­jo ma­nu­fac­tu­re­ro me­xi­ca­no me­di­do en dó­la­res la ho­ra, se si­tuó en el lu­gar nú­me­ro 16 de una lis­ta de 20 paí­ses, y se co­ti­zó por arri­ba de los paí­ses del su­des­te asiá­ti­co y Por­tu­gal, con una co­ti­za­ción de 2.21 dó­la­res la ho­ra; mien­tras que en Sin­ga­pur, se co­ti­zó en 1.49 dó­la­res; en Tai­wán, 1.0 dó­la­res; en Co­rea, 0.9 dó­la­res y en Por­tu­gal, 2.0 dó­la­res.

Pa­ra 2009, la ma­no de obra me­xi­ca­na tu­vo el pe­núl­ti­mo lu­gar de la lis­ta al si­tuar­se en 5.38 dó­la­res la ho­ra y que­dar por de­ba­jo de los lla­ma­dos ti­gres asiá­ti­cos y de Por­tu­gal, así co­mo de paí­ses de si­mi­lar de­sa­rro­llo so­cioe­co­nó­mi­co co­mo Ar­gen­ti­na y Bra­sil, que re­gis­tra­ron la si­guien­te co­ti­za­ción: Co­rea, con 14.2 dó­la­res la ho­ra; Por­tu­gal, 11.9; Ar­gen­ti­na, 10.1; Bra­sil, 8.3, y Tai­wán, 7.7 dó­la­res.

No hay comentarios:

Publicar un comentario